El sector del acero galvanizado expresa su profunda preocupación ante la no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025

miércoles, 23 de julio de 2025
El sector del acero galvanizado expresa su profunda preocupación ante la no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025
La Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG), entidad que representa cerca del 80% del acero galvanizado a nivel nacional y que viene representando sus intereses desde 1960, expresa su profunda preocupación ante la no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025.
Esta decisión paraliza de facto numerosos proyectos estratégicos vinculados al desarrollo de energías renovables, almacenamiento eléctrico y modernización de infraestructuras.
Pone en riesgo, además, inversiones directas por más de 3.000 millones de euros que ascienden a más de 200.000 millones de euros en inversiones industriales a medio y largo plazo. Toda la cadena de valor vinculada a la transición energética, una industria clave para la descarbonización de nuestro país y de la Unión Europea, se ve afectada por una decisión que parece no responder a criterios técnicos.
Las infraestructuras energéticas requieren de una cadena de valor que tiene la capacidad de proveer de materiales y productos duraderos, seguros y sostenibles: desde torres y estructuras fotovoltaicas, hasta soportes para baterías, canalizaciones o subestaciones. El acero galvanizado destaca por:
- Alta durabilidad: más de 50 años de vida útil sin mantenimiento en entornos exteriores.
- Circularidad: 100 % reciclable, alineado con los principios de economía circular.
- Adaptabilidad técnica: idóneo para zonas rurales, industriales o marinas, con bajo impacto ambiental.
Sin un marco regulatorio estable, la industria nacional no puede acometer nuevas inversiones, no puede competir en un entorno geopolítico cada vez más complejo, se retrasa la ejecución de infraestructuras clave y, en definitiva, se compromete el rendimiento económico, social y ambiental del país.
Por ello, la ATEG insta al Gobierno y a todos los grupos parlamentarios a habilitar una vía urgente que recupere el contenido técnico del RDL 7/2025 o lo incorpore a nuevas normas estructurales.
- Ofrecemos nuestra experiencia técnica para colaborar en el diseño de marcos regulatorios que garanticen infraestructuras eléctricas más eficientes, resilientes y sostenibles.
- Recordamos que cada retraso normativo compromete no solo a los promotores energéticos, sino también a centenares de empresas industriales españolas, generadoras de empleo de calidad y valor añadido.