CONSULTORIO DE SALUD SESEÑA NUEVO

Proyectos - Construcción Civil
01 Vista consultorio.jpg 02 Acceso.jpg 03 Sala Espera.jpg 10 Proceso Construccion.jpg 10. 4 Revestimtiento de Chapa.jpg
  • Obra: Consultorio de Salud Seseña Nuevo
  • Ubicación: c/ Lirios. Parcela 8.1. Seseña Nuevo, Toledo
  • Autores: Ana Espinosa G.-Valdecasas, Álvaro Moreno Hernández y María Espinosa G.-Valdecasas
  • Promotor: Junta de Comunidad Castilla-La Mancha
  • Propiedad: SESCAM Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
  • Constructora: Construcciones Hidraúlicas y Carreteras S.L.

EL LUGAR

El Consultorio de Salud de Seseña se encuentra situado en un polígono industrial que paulatinamente se está convirtiendo en un nuevo área residencial de adosados. La configuración urbanística mantiene el diseño propio de una zona industrial y aún quedan varias naves activas.

El proyecto y construcción se abordó en dos fases, una primera en la que se afrontaba la construcción del edificio y pavimentación exterior y una segunda fase de urbanización y cerramiento de parcela. El edificio debía prever una futura ampliación que será acometida cuando se consolide el entorno residencial que lo rodea, todavía en construcción.

LA IDEA

Esta condición propicia la investigación sobre la idea de un sistema repetible, transportable a otros lugares, de crecimiento sólo limitado por la superficie de solar disponible. Un sistema que pueda llegar a reconocerse como una imagen corporativa, capaz de responder a diferentes entornos y topografías.

La sencillez del programa funcional permite que este se resuelva en una única planta, dejando espacio libre en la parcela para la futura ampliación, que se llevaría a cabo mediante la repetición de una crujía de consultas conectada a través de las salas de espera. Esto supone, llegado el momento, una rápida y sencilla ejecución del nuevo paquete de necesidades.

La solución planteada consiste en dos volúmenes paralelos, de idéntica crujía y altura, desplazados en planta para producir el ingreso entre ambos. El edificio se asienta retranqueándose 3m del lindero con la calle Orquídeas dejando una amplia zona de aparcamiento e ingreso en la calle principal. Esta solución formal permite:

  • Centralizar el acceso, admisión.
  • Crear tres zonas de consultas, para distribuir los flujos de gente: generales, pediatría y consulta polivalente.
  • Independizar las consultas de la calle y orientar el máximo número posible al Sur.
  • Crear un área de espera adicional en el vestíbulo de acceso para la consulta polivalente.
  • Dimensionar las salas de espera en relación con la escala del edificio.
  • Frente a la posibilidad de un área de espera única se opta por la solución de salas de alrededor de 20 m2; estas salas con doble orientación Norte-Sur se conciben como vacíos construidos en los que se produce una auténtica permeabilidad dentro-fuera permitiendo la visión lejana.
    Posibilitar, gracias a la anchura del pasillo, crear una zona de espera en este, enfrentada con las puertas de consultas.
  • Favorecer una construcción sencilla y rápida.
  • Facilitar una pauta de crecimiento futuro sin obstruir el soleamiento de salas de espera y consultas, ni desvirtuar el esquema de proyecto. El crecimiento más fácil sería mediante la aparición de una pieza, similar a las anteriores, conectada perpendicularmente a través de la prolongación en sala de espera del vestíbulo de acceso. 

Desde el punto de vista formal el proyecto atiende a la necesidad de una propuesta unitaria que englobase las distintas áreas del programa y que fuese fácilmente reconocible como un edificio dotacional de la ciudad. También se ha tenido especialmente en cuenta el tratamiento de las zonas del solar que quedan sin edificación ya que configurarán el entorno cercano del edificio.

Este, abordado como un juego de dos volúmenes desplazados, busca su rotundidad en una construcción escueta, lógica y sin alardes, que se adecúa al lugar, distante de la banalidad de la edificación residencial que lo rodea. Se trata de una arquitectura mínima que se posa en el terreno, asentándose sobre un zócalo para paliar el desnivel de aquel y facilitar así la movilidad en el interior del edificio.

Su posición en la parcela responde a la necesidad de buscar una buena orientación a Sur, sin obstrucciones; alejarse del transformador existente; facilitar su futura ampliación; y proporcionar, mientras tanto, una explanada de ingreso amplia que permita percibir el edificio en su totalidad.

LA FACHADA

Conscientes de la importancia de la imagen, se plantea una fachada que responde al entorno, hablando de la escala y abstracción de un edificio público; con un doble tratamientodehuecos, lejanoauna fenestración convencional:

  • Los huecos de consultas, velados mediante celosías, para conseguir la intimidad del paciente respecto la calle y evitar el soleamiento excesivo. 
  • Los huecos de salas de espera en los que se produce la transparencia total y la luz atraviesa el edificio en dirección Norte-Sur. 

Para satisfacer estas premisas se parte de un material capaz de conseguir una imagen unitaria: una fachada de chapa de acero galvanizado que da respuesta a la idea del proyecto.

La construcción es sencilla: dos volúmenes paralelos de 643 cm de crujía; una estructura de pilares formados por 2 UPN 100 y perfiles UPN 300 en cantos de forjados; una fachada de ½ pie de ladrillo trasdosado interiormente con paneles de cartón yeso y aislamiento exterior proyectado de espuma de poliuretano, en donde se contienen los perfiles omega de sujeción de la chapa.

Se optó por una chapa grecada convencional 40/250 de acero galvanizado. Desde ese momento se comienza a proyectar el edificio atendiendo a la medida de onda de la chapa (25 cm), ejes de estructura y de estancias, satisfaciendo las superficies dadas por el programa funcional. Se busca, y se consigue así, un detalle único en las aristas del edificio y en los encuentros con los huecos de salas de espera (vacíos de fachada). La modulación de la chapa no responde sólo al orden de fachada. Se ha hecho coincidir la onda con ejes de pilares y divisiones interiores, de forma que desde el interior de consultas y pasillos, el ritmo dela greca coincide con el hueco.

El acierto de este material es, además, la posibilidad de realizar en una única chapa de 3m. de altura una franja perforada para crear la celosía en las ventanas de consultas, frente a otros materiales que obligarían a realizar particiones al llegar a la franja de celosía, requiriendo encuentros y detalles que complicarían la construccióndela idea original.

La chapa planteada aporta además un gran comportamiento tanto de soleamiento como climático. Desde el exterior muestra absoluta privacidad al usuario, mientras que desde el interior ofrece absoluta visión y permeabilidad hacia el exterior. Por otra parte trabaja creando una cámara de aire junto con la carpintería favoreciendo el confort térmico en el interior del edificio. Así mismo protege los vidrios de la lluvia, responsable de fijar la suciedad, y del polvo, por lo que la necesidad de limpieza de ventanas (correderas desmontables) es mínima.

En la idea de resolver con un único concepto la imagen del edificio, se traslada la misma perforación a la zona de fachada correspondiente al cuarto de instalaciones, ya como único material-capa de fachada, donde se encuentra la máquina de climatización, consiguiendo la ventilaciónadecuada y evitando la ventilación através de cubierta.

LA MANIPULACIÓN DEL MATERIAL

La franja de perforación es constante en todo el edificio, de 1m. de altura, y la franja perforada va de lado a lado del módulo de chapa de 1m. útil, por lo que la fabricación es sencilla.

La perforación de la chapa de acero se realizó mediante punzonamiento. La empresa encargada fue Mayper S.L. Partiendo de un rollo de chapa el material pasa por la máquina de punzonamiento, realizándose las franjas de celosía cada 3 m, recogiéndose en una nueva bobina. A continuación el material debía pasar por los rodillos para la forma correspondiente, 40/250. Se evitó la posible deformación de la chapa de acero en las franjas perforadas, debido a la diferencia de elasticidad, dándole una caída libre a la chapa de 1m desde la bobinaalos rodillos, eliminando toda tensión.

Tratando y entendiendo la imagen del material como la imagen del edificio y haciendo hincapié en la idea de un único material, se resolvieron también en chapa los elementos de acceso y evacuación, rampa de entrada y escalera de evacuación. En este caso se trata de una chapa de acero galvanizado lagrimada y con perforación abocardada para evitar el deslizamiento y favorecer la evacuación de agua. En la salida de evacuación, se ha proyectado la chapa desde la salida del edificio, indicando así el recorrido de evacuación, una lámina de 182 cm de ancho que se posa sobre la plataforma exterior de hormigón fratasado y se pliega finalmente para formar el peldañeado de la escalera de evacuación.

Los elementos de acceso y evacuación se proyectaron exentos al perfil UPN estructural de forjado, por lo que en el recorrido de evacuación se colocó una rejilla de acero galvanizado entre la salida del edificio y la lámina de chapa, recogiendo las aguas pluviales.

En la segunda fase, la ejecución de la urbanización, y con un presupuesto también reducido, se colocó una valla modular tipo de acero galvanizado. Se pidió a fábrica que no lacaran la valla y se dejara el material visto, en acorde con el edificio ya construido.

El sistema constructivo del edificio no sólo ofrece una calidad estética, si no que supone también un modo ágil, rápido y de reducido coste en su ejecución. Ofrece además a largo plazo una gran durabilidad, por el comportamiento del material al exterior, asícomoun fácil mantenimiento y limpieza del edificio.

Información no disponible